La tradición literaria romántica de William Wordsworth en la canción "the lakes"de Taylor Swift.
POR Luz Elena Gil Naranjo
A pesar de haber pasado más de 200 años desde el comienzo del movimiento artístico y filosófico Romántico; el espíritu libre, sensible y rebelde no ha muerto, continúa vigente y es posible ver el fruto de la semilla que se sembró en Europa a finales del siglo XVIII en nuestro presente. Los poetas Románticos que se caracterizan por romper con los ideales del neoclásico, huían de los horrores de su modernidad, siendo testigos de cómo los avances de la Revolución Industrial alejaban cada vez más al hombre de la sencillez de la vida en conexión con la Naturaleza.
La nostalgia por el pasado no industrializado de pronto pareció algo lejano y bello que el hombre había enterrado bajo los ideales de la razón, esta situación logró que se revalorizara la fantasía y lo irracional, lo misterioso y extraño, lo melancólico y terrorífico y, por lo tanto, la palabra Romántico adquirió un valor positivo. “Románticos fueron considerados entonces los castillos góticos y las ruinas, o los paisajes pintorescos, solitarios y agrestes.” (P. 161). También encontramos que el pensamiento que permea a los románticos era el de “La voz del alma” misma que la profesora Almela describe como el llamado de la naturaleza que siente el espíritu humano, de manera casi mágica.
Liberarse del cerco lógico y vincularse mágicamente con el espíritu de la naturaleza salvaje[…] Ahora serán las misteriosas fuerzas de la naturaleza las que aparecerán como valor supremo y los nuevos “principios estéticos” (Almela, M. 2013; P. 162)
Los Romanticos también eran reconocidos por su carácter individualista, mismo que influyó
fuertemente el arte de la época, a través de las diversas expresiones artísticas se inmortalizaron los ideales, miedos y reflexiones de éstos románticos individuos. Estos románticos se rehusaban a aceptar los ideales neoclásicos y nadaban contra la corriente, escapando mental o físicamente de manera que pueden vivir la vida que desean. Tal fue el caso del poeta inglés William Wordsworth (1770—1850) que vivió gran parte de su vida en el Distrito de los Lagos, una región de Inglaterra reconocida por sus montañas escabrosas y el paisaje del lago.
Inspirado por el fervor revolucionario francés, Wordsworth dedicó numerosos versos a la causa demócrata, muestra de su espíritu revolucionario fue su rechazo a la religión y preferencia por una vida lenta, tranquila y en conexión con la Naturaleza. Wordsworth era fiel creyente de que el contacto con la naturaleza alimenta el espíritu del hombre y le permite aprender más de la vida que los libros (otra idea romántica y rebelde); “Un impulso de un bosque primaveral puede enseñarte más del hombre, del mal moral y del bien, que todos los sabios”[1](1798).
Sin duda William Wordsworth fue un referente de lo que se consideró una “revolución poética” sus obras, cuyo escenario principal son la naturaleza y la imaginación del hombre inspiraron a generaciones de poetas y literatos posteriores a él, una de ellas es Taylor Swift que, a lo largo de sus 18 años de carrera musical, ha plasmado su pasión por la literatura en sus canciones.
Aunque la trayectoria musical de Swift es extensa, es en su octavo álbum de estudio folklore (2020) que la compositora hace uso de la escritura para explorar historias fantásticas, recordar su pasado y transportarse a lugares a los que le era imposible ir por el confinamiento por COVID- 19, ella menciona “Tomar un bolígrafo fue mi manera de escaparme a la fantasía, a la historia y a la memoria”[2] (Swift, 2020).
Es por esto que me parece pertinente realizar un análisis comparativo de la canción the lakes; décimo séptima canción de la versión deluxe del álbum folklore (2020) y los poemas I Wandered Lonely as a Cloud (1807) y The world is too much with us (1807) de William Wordsworth, con la intención de demostrar cómo la tradición literaria que comenzó Wordsworth a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX sigue vigente y, prueba de ello son las expresiones artísticas como la lírica confesional de Swift. A través de un análisis comparativo podremos ver la similitud entre la temática y el estilo narrativo popularizado por William Wordsworth, mismo que continúa vigente después de 200 años.
Llévame al lago donde todos los poetas fueron a morir
En el documental Folklore: The Long Pond Studio Sessions (2020), Swift menciona que visitó el Distrito de los Lagos en Inglaterra, donde incluso visitó la tumba de William Wordsworth, durante su estancia, ella comparte que pudo comprender a los poetas románticos que escapaban de una sociedad industrializada para contemplar la Naturaleza y dejar que su alma se llenara de las “formas bellas de la naturaleza”.
Tanto Wordsworth como Swift encontraron en el Distrito de los Lagos un espacio que los acogiera del mundo. En the lakes Swift escribe “ Take me to the lakes, where all the poets went to die I don't belong and, my beloved, neither do you”[3] (Llévame a los lagos, donde todos los poetas fueron a morir, no pertenezco aquí y, mi amado, tú tampoco), la conexión espacial significó para Swift el sentimiento de empatía, en Folklore: The Long Pond Studio Sessions (2020) expresa cómo sintió una conección con artistas que al igual que ella, anhelaban un lugar al que pudieran escapar y experimentar la vida a través de su arte, aprendiendo de sí misma a través de la soledad y el aislamiento.
La naturaleza como escenario principal
El escritor Carl Woodring que dedicó diversos trabajos al estudio de la literatura inglesa, sostiene que la Naturaleza era tema recurrente durante el siglo XIX ya que se tenía la idea de que la humanidad era una con la Naturaleza, com se menciona previamente en éste mismo ensayo; la naturaleza era una fuerza salvaje que llamaba al alma a formar parte de ella, Woodring menciona; “La Naturaleza está en nosotros a menos que por artificialidad la expulsemos de nosotros mismos” (Woodring, 1977), del mismo modo Victoria Lope Romera sostiene que durante el periodo romántico era popular la idea de que la Naturaleza tenía la “Capacidad para sanar y elevar el espíritu humano a través de la admiración” (2024).
En el poema I wandered lonely as a cloud Wordsworth describe su entorno; un paisaje cerca del lago desde el cual puede ver los narcisos bailar al ritmo de la brisa, un lugar en el que se encuentra solo admirando la belleza de las formas naturales, experimentando la belleza a través de la admiración. (ver imagen 1)
Del mismo modo, Swift describe en the lakes un escenario en el que ella, junto a su amado puedan huir, lugar en el que puede derrochar su sensibilidad que ha sido ridiculizada por años, al igual que el pop confesional de Swift.
(Ver imagen 2)
Ambos autores describen un espacio físico en el que ellos como narradores, se ven inmersos en estos paisajes Naturales, admirando a su alrededor y encontrando en estos espacios un refugio en el que su soledad les otorga libertad y la oportunidad de experimentar el mundo desde dicha sensibilidad.
La imaginación como escape del mundo
Otra característica de la literatura romántica es la importancia que los artistas ponían en la imaginación, ya que “Para los románticos la imaginación era fundamental. Porque pensaban que sin ésta la poesía era imposible. Esta creencia en la imaginación formaba parte de la creencia contemporánea en la personalidad individual” (Bowra, 1972). Del mismo modo, Carl Woodring expone “Para los románticos, independientemente de si la naturaleza podía existir independientemente de la mente humana, era la imaginación humana la que otorga unidad y valor a la naturaleza externa. Al conferir así unidad a los fenómenos, la imaginación proporciona un apoyo a la soledad y el aislamiento del individuo” (Woodring, 1977; P. 195). De este modo, la imaginación no sólo es la capacidad del hombre de crear espacios fantásticos, sino que la imaginación es la que le permite al hombre experimentar el mundo físico.
En I wandered lonely as a cloud el poeta nos describe la imagen vivida del lugar en el que escapa por medio de su imaginació n, recuerda que la soledad permite que su “ojo interno” lo transporte a los lugares que le resulta placenteros de admirar.
Del mismo modo, Swift comparte en The Long Pond Studio Sessions (2020) que the lakes surge del sentimiento abrumador de no poder ir a ningún lugar más que el espacio en el que se encuentra confinada, por lo tanto, la única forma en la que se permite ir al lugar en que desearía estar es a través de la imagen vívida creada en su mente, encuentra pues en su imaginación el lugar perfecto al que huiría con su amado si pudiera.
El héroe romántico
Tanto en el poema The world is too much with us y en la canción the lakes, los autores nos presentan a sus narradores que son la personificación del arquetipo de “héroe romántico” popularizado durante el romanticismo; éstos personajes se caracterizaban por representar los valores con los que los románticos se sentían identificados y, por lo tanto que iban en contra de los ideales neoclásicos. Estos individuos enfrentan su proyección subjetiva sobre el mundo y encuentran que el mundo no los entiende, les repudia o se burla de ellos, ante éste rechazo y constante desprestigio, el héroe romántico opta por el aislamiento y encuentra confort en su soledad, dicho aislamiento se sustenta bajo los ideales personales políticos y/o artísticos.
Retomando el poema The world is too much with us de William Wordsworth; en éste el narrador expone su inconformidad ante una sociedad a la que no le conmueve la Naturaleza, por ésta indiferencia el narrador considera que hay algo mal con la sociedad, ya que a diferencia de él, no encuentran consuelo y admiración en las formas bellas de la Naturaleza. Es por esto que el narrador prefiere huir y ser un pagano si eso le permite rodearse de la Naturaleza.
(Ver imagen 3)
Desde una visión moderna, Taylor Swift sitúa a su narradora huyendo de los “cazadores con
celulares” que tratan de decirle el valor de sus palabras, se percibe a sí misma como alguien que no pertenece y que no está dispuesta a que le digan cómo debe vivir su vida, cómo debe escribir y hacer su másica. El huir del ojo público ha sido un tema recurrente en la música de Swift, y en éstos versos llenos de su calamitoso amor y su interminable dolor invita a su musa, su amado a huir con ella, a un lugar en el que no se les condene por ser sensibles y románticos.
En ambas obras los narradores son una representación del héroe romántico, resaltan las corrupciones de la modernidad, razones por las que los incomprendidos románticos deciden escapar y llenarse de sabiduría que otorgan las formas naturales del mundo.
Una de las particularidades de la literatura romántica y la poesía lírica era el lenguaje enfático que utilizaban para exaltar; tanto la naturaleza como sus sueños y anhelos, es en el Romanticismo que se pierde todo el pudor que ante los sentimientos, de manera que permitía “desnudar el alma” (Almela, 2013; P. 167).
En ambas obras también podemos percibir que los autores hacen uso de recursos lingüísticos como la metáfora y la hipérbole para expresar estados emocionales. Por ejemplo; el conectar los sentimientos, tanto positivos como abrumadores, con la belleza de los paisajes y los fenómenos naturales. Victoria Lope Romera menciona que era común el uso del lenguaje para expresar su estado emocional a través del clima y los elementos naturales, característica que vemos presente en ambos poemas y la canción.
Este nuevo estilo de narración fue una ruptura en cuanto a la forma en la que se escribía durante el neoclasicismo; la forma en la que Wordsworth vagaba solo como una nube, Swift y todo su dolor enterrado bajo la piel volviendo a ella en olas de dolor, son la objetivación de la misma idea.
El lenguaje utilizado para exaltar las emociones es la característica más claras que podemos ver reflejadas en las canciones de Taylor Swift, la nostalgia y dolor que siente, recordando las versiones de sí misma a las que dedica versos; una tradición literaria que encontramos a menudo en la literatura y que poco atribuímos a los poetas románticos como Wordsworth que fue pionero de la poesía lírica.
Después del breve análisis podemos concluir en que el trabajo de Taylor Swift no solo se ve inspirado por la obra del poeta Inglés, sino que se trata de una tradición viva que comenzó a finales del siglo XVIII.
Entre paisajes fantásticos, odas a la soledad y el interminable dolor del pasado, el movimiento romántico reformó la forma en la que se escribía la literatura, la magia, la naturaleza y la nostalgia fueron el motor del movimiento romántico que dió la pauta para que otros se despojen de la razón para abrazar la sensibilidad que es inherente al humano.
REFERENCIAS
● Almela Boix, M. (2013). Textos literarios españoles de los siglos XVIII y XIX. 1ra edición.
Association. Vol. 92, No. 2. https://www.jstor.org/stable/461940
● Bowra, C. M. (1972). La imaginación romántica; Editorial Taurus, Madrid.
● Chamarro, D. (2023). La imaginación y la naturaleza como base sustancial en la poesía del
● Clarke, G. (n/m). El héroe trágico Romántico: El camino hacia lo imposible, la seducción del fracaso y la conquista de lo inevitable. Universidad Complutense de Madrid.
Editorial Universitaria Ramón Areces.
https://genius.com/Taylor-swift-folklore-foreword-annotated
https://www.academia.edu/2115907/El_h%C3%A9roe_tr%C3%A1gico_r%C3%B3mantico ● Wordsworth, W. (1807). I Wandered Lonely As A Cloud. https://www.poetryfoundation.org/poems/45521/i-wandered-lonely-as-a-cloud ● Wordsworth, W. (1807). The world is too much with us. https://www.poetryfoundation.org/poems/45564/the-world-is-too-much-with-us ● Swift, T. (2020). folklore [Foreword]. Genius.
● Lope Romera, V. (2024). Did All the Poets Die in ‘The Lakes’? : A Reinterpretation of the Romantic Literary Tradition in Taylor Swift’s folklore (2020). Universidad Autónoma de Barcelona.
● Movimiento romántico. Revista Hermeneutic. N° 23. http://publicaciones.unpa.edu.ar
● Swift, T.(2020). Folklore: The Long Pond Studio Sessions. [película documental]. Disney+
● Woodring, C. (1977). Nature and Art in the Nineteenth Century. Modern Language
[1] Fragmento del poema “The Tables Turned” de William Wordsworth publicado en 1798
[2] Swift, T. (2020). folklore [Foreword]. Genius. https://genius.com/Taylor-swift-folklore-foreword-annotated
[3] Swift, T. (2020). the lakes. Genius. https://genius.com/Taylor-swift-the-lakes-lyrics